domingo, 31 de agosto de 2008

ANTECEDENTES




1.1 A NIVEL INSTITUCIONAL

El área de humanidades además de la intensidad horaria bastante alta que se le ha dado a la asignatura de lengua castellana, en relación con otras materias (5 horas semanales) de 6 a 9 y 4 horas en 10 y 11) adicionalmente siempre se ha contado con un proyecto de lectura y de escritura que refuerza los avances de los estudiantes en estos aspectos.

En lo años 89 y 90 existió un grupo de profesoras que asistían al colegio los sábados -día no laboral- a trabajar con los estudiantes que tenían problemas como disgrafía, letra ilegible y sobre todo baja comprensión lectora. A partir de entonces todos los años se ha trabajado un proyecto de lectura y escritura donde desafortunadamente solo había estado involucrada el área de humanidades.

En el 2007 se impulsó el proyecto PILE que orienta secretaría de educación. En él se involucraron todas las áreas seleccionando textos de temas variados que todo el colegio leía a la misma hora una vez por semana.

Con lo anterior se logro la compilación de textos bien seleccionados desde las distintas asignaturas, más no se hizo una evaluación sistemática de los resultados, tampoco se diseñaron actividades consecutivas tendientes a acompañar el avance de los estudiantes en este tema.

1.2 A NIVEL LOCAL

En Bogotá el tema de la lectura y de la escritura ha tomado mucha importancia en los últimos años: tanto así que el concejo municipal, mediante el acuerdo 106 del 2003 creó el consejo distrital de Fomento de la Lectura encargándole la tarea de liderar un proceso hasta llegar a la formulación y adopción de una política publica de lectura y escritura para la ciudad.
La alcaldía mayor oficializa esta política y la integra al plan de desarrollo “BOGOTA SIN INDIFERENCIA”: un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, mediante el decreto 133 del 2006
En este proceso se ha tenido muy en cuenta a la sociedad civil, 530 personas comprometidas con el fomento de la lecto-escritura fueron consultadas por el consejo, en un encuentro efectuado en abril de 2005.
La secretaria de educación por su parte ha materializado esta política impulsando el macro proyecto PILE, en los planteles educativos. A través de este proyecto se impulsa la capacitación de los docentes del área de Lengua Castellana en todo lo atinente a la lecto-escritura y a la vez les permite desarrollar iniciativas para incentivar la misma.
A la vez el PILE, se nutre con programas como “Libro al Viento”, donde la alcaldía ha editado mas de 50 títulos de literatura universal, poniéndolos a disposición de estudiantes, maestros y quienes los deseen leerlos.

No hay comentarios: