domingo, 31 de agosto de 2008

ANTECEDENTES




1.1 A NIVEL INSTITUCIONAL

El área de humanidades además de la intensidad horaria bastante alta que se le ha dado a la asignatura de lengua castellana, en relación con otras materias (5 horas semanales) de 6 a 9 y 4 horas en 10 y 11) adicionalmente siempre se ha contado con un proyecto de lectura y de escritura que refuerza los avances de los estudiantes en estos aspectos.

En lo años 89 y 90 existió un grupo de profesoras que asistían al colegio los sábados -día no laboral- a trabajar con los estudiantes que tenían problemas como disgrafía, letra ilegible y sobre todo baja comprensión lectora. A partir de entonces todos los años se ha trabajado un proyecto de lectura y escritura donde desafortunadamente solo había estado involucrada el área de humanidades.

En el 2007 se impulsó el proyecto PILE que orienta secretaría de educación. En él se involucraron todas las áreas seleccionando textos de temas variados que todo el colegio leía a la misma hora una vez por semana.

Con lo anterior se logro la compilación de textos bien seleccionados desde las distintas asignaturas, más no se hizo una evaluación sistemática de los resultados, tampoco se diseñaron actividades consecutivas tendientes a acompañar el avance de los estudiantes en este tema.

1.2 A NIVEL LOCAL

En Bogotá el tema de la lectura y de la escritura ha tomado mucha importancia en los últimos años: tanto así que el concejo municipal, mediante el acuerdo 106 del 2003 creó el consejo distrital de Fomento de la Lectura encargándole la tarea de liderar un proceso hasta llegar a la formulación y adopción de una política publica de lectura y escritura para la ciudad.
La alcaldía mayor oficializa esta política y la integra al plan de desarrollo “BOGOTA SIN INDIFERENCIA”: un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, mediante el decreto 133 del 2006
En este proceso se ha tenido muy en cuenta a la sociedad civil, 530 personas comprometidas con el fomento de la lecto-escritura fueron consultadas por el consejo, en un encuentro efectuado en abril de 2005.
La secretaria de educación por su parte ha materializado esta política impulsando el macro proyecto PILE, en los planteles educativos. A través de este proyecto se impulsa la capacitación de los docentes del área de Lengua Castellana en todo lo atinente a la lecto-escritura y a la vez les permite desarrollar iniciativas para incentivar la misma.
A la vez el PILE, se nutre con programas como “Libro al Viento”, donde la alcaldía ha editado mas de 50 títulos de literatura universal, poniéndolos a disposición de estudiantes, maestros y quienes los deseen leerlos.

PROBLEMA

DESCRIPCIÓN No obstante el trabajo ya mencionado, existe la queja permanente por parte de profesores de todas las áreas, de que los estudiantes tienen muy poca capacidad de comprensión lectora, que su léxico es pobre que la lectura que realizan es absolutamente superficial y que de igual manera lo que escribe se queda en lo elemental. Que en las consultas se limitan a transcribir textos sin que haya un análisis y /o una conceptualización por parte de estos. Mas en pocas ocasiones nos hemos detenido a pensar en que lo educadores hacemos parte del problema , pues no hemos integrado a conciencia la lectura y la producción escrita a nuestro que hacer pedagógico y nos dedicamos a buscar soluciones desde y hacia los estudiantes. FORMULACIÓN El bajo nivel de lectura y su poca capacidad de comprensión lectora incide directamente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Técnico Laureano Gómez. PREGUNTAS DE INVESTIGACION Por qué existe el rechazo hacia la lectura en los jóvenes? Por qué los jóvenes desprecian los libros? Cómo involucrar a la familia en la formación de hábitos de lectura? Cómo despertar el interés por la lectura en niños y jóvenes ? Cuáles son las principales dificultades que poseen los jóvenes en la construcción de textos escritos y la comprensión lectora en el instituto técnico Laureano Gómez? Cómo lograr construir un ambiente donde se eduque en la lectura y la escritura?


jueves, 28 de agosto de 2008

MARCO CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL


UBICACIÓN
El INSTITUTO TECNICO LAUREANO GOMEZ está ubicado en la localidad de Engativá (Zona, en la Cll. 90A No.94D-56, Tels:4345708 / 4339567 / 5352915
La población estudiantil del Instituto Técnico Laureano Gómez en su mayoría proviene de hogares donde no hay un ambiente de lectura y mucho menos de estudio. Este entorno familiar poco propicio para la formación de lectores incide directamente y desde todo punto de vista en el desempeño académico.
El nivel académico de la institución ha venido en detrimento durante los últimos años.
En el 2007 los resultados de la pruebas de estado fueron catastróficas ubicándose en un nivel bajo después de haber ostentando un nivel medio alto durante varios años

MISIÓN INSTITUCIONAL
Formación de líderes integrales en las dimensiones humanas, científicas y técnicas para promover el desarrollo del talento humano y el progreso industrial del país.

VISIÓN INSTITUCIONAL
Como un colegio líder en el desarrollo de un proyecto educativo técnico industrial, con un amplio reconocimiento en la localidad de Engativá, en cumplimiento de su misión a favor de la realización personal, laboral y social de sus egresados.

VALORES-Disposición para el trabajo en equipo.
-Compromiso ético en la conservación de la humanidad y del planeta.
-Sentido de pertenencia a las instituciones familiar, educativa y social.
-Autentico y consecuente con el ser, pensar y actuar.

VALORES AGREGADOS QUE IMPULSA LA INSTITUCION
-Prestación de servicios a la comunidad a través de las especialidades técnicas.
-Proyección humana, cultural, artística y deportiva a la comunidad circundante.
-Realización de ferias técnicas integradas con visión comercial.

PERFIL DEL EGRESADO LAURIANISTA
1- Líder que impulse proyectos innovadores
2-Competitivo laboralmente, con proyección profesional y tecnológica
3-Competente en la identificación y solución de problemas.
4-Con capacidad crítica y reflexiva que le permitan interactuar constructivamente en la sociedad.
5-Optimista para la ejecución de su proyecto de vida.

MARCO TEORICO


LECTURA
Interpretación del sentido de un texto a través de un proceso de percepción visual y reconocimiento del mismo, proceso de reproducción de la información registrada sobre un medio portador material, a través de un sistema de señales o de decodificación de mensajes en un texto, la cual no sólo involucra la información textual sino las relaciones contextuales de los mensajes, tanto en el fondo de ideas como en la forma expresiva.
ESCRITURA
La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. ...
ESTANDARES DE LENGUA CASTELLANA
“De acuerdo a la ley 115 y los lineamientos curriculares de lengua castellana, se pretende fortalecer la construcción de la comunicación significativa verbal y no verbal, en la que escuchar, hablar, leer y escribir toman sentido en los actos de comunicación”.
COMPETENCIAS COMUCATIVAS.
La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia
está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la
acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología es el vehículo o medio que utiliza el tutor para acercar el conocimiento a los estudiantes, debe servir de apoyo, asesoramiento o esclarecimiento de los contenidos bibliográficos. El rol del profesor, tutor o consultor es el de orientar y facilitar el aprendizaje, guiando al estudiante en el manejo del material que debe conocer, induciéndolo a la reflexión crítica y profundización de lo aprendido.
EL ENSAYO
Presenta una reflexión libre, un pensamiento critico sobre un tema. El ensayo combina la exposición, la divagación y la argumentación. A diferencia del texto noticioso o del científico se caracteriza por ser subjetivo y muy flexible. El ensayo da cavida a todos los temas y en su estilo mezcla matices filosóficos y poéticos.
EL RESUMEN O SINTESIS:
Resumir es presentar en forma abreviada, objetiva y precisa las ideas mas importantes contenidas en un texto, con palabras propias pero sin emitir juicio crítico sobre el mismo.

METODOLOGIA


TIPO DE INVESTIGACION
ACCION PARTICIPATIVA
La investigación-acción participativa se presenta como una práctica social de producción de conocimientos que involucra a la comunidad en el entendimiento y solución de sus problemas, y que a través de ello, busca la transformación social, y que conduce al cambio, www.paisrural.org/molino/15/investigacion.shtml

HIPOTESIS
Proporcionarles a los estudiantes estrategias de lectura y escritura mejora su rendimiento académico, si estas son trabajadas en forma organizada mediante un proyecto que fortalezca las competencias comunicativas.

POBLACION Y MUESTRA
El proyecto será desarrollado con estudiantes de la jornada de la mañana en los grados de 6º. A 11, para un total de 950 estudiantes aproximadamente.
La muestra se tomó a 200 estudiantes de los mismos grados.
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Visita a terreno.
Observación directa-participativa.
Grabaciones.
Entrevistas estructuradas

INSTRUMENTO
Utilizamos la encuesta con 6 preguntas.

FUTURIZACION


VISION

El Instituto Técnico Distrital Laureano Gómez con su proyecto de “ estrategias de lectura y escritura”; mejorará la lecto-escritura implementando estrategias de otros países, subirá el puntaje del icfes y sus estudiantes orientados por los docentes de las diferentes asignaturas estarán en capacidad de producir textos de tal profundidad que puedan ser publicados.
Además tendrá su banco de actividades de estrategias de lectura y escritura que serán implementadas en todas las áreas tanto de básica primaria y secundaria como en media, con proyección y aplicabilidad a diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales.
-En el año 2014 la institución Educativa habrá logrado formar escritores, periodistas, compositores, reconocidos en el contexto local.
MISION
Contribuir a la superación académica de los estudiantes, la integración de las áreas, así como de los estamentos educativos, mediante la socialización, capacitación e implementación de estrategias de lectura y escritura que motiven al ejercicio de la producción y análisis-crítica de textos como proyecto de vida.
PRINCIPIOS Y VALORES DEL PROYECTO
Compromiso, responsabilidad, liderazgo, trabajo colaborativo,

PLANEACION


AREAS ESTRATEGICAS O FACTORES CLAVES DE ÉXITO
Integración
Formación de escritores
Innovación
Motivación
PERSPECTIVA DEL CLIENTE
Nuestro proyecto está enfocado a estudiantes de bachillerato tanto de colegios públicos como privados. Ofrecemos metodologías lúdico-pedagógicas que además de motivar al aprendizaje lo facilitan mediante la utilización de recursos, medios interactivos y las diversas tecnologías de comunicación.
PERSPECTIVA FINANCIERA
Gestionar los recursos para la implementación del proyecto ante el Consejo Directivo y con otras entidades.
Concursar y generar recursos propios, mediante la inscripción del proyecto ante entidades promotoras de la lectura y escritura (SED, Fundalectura, Colciencias).
PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS
Eficacia y efectividad en la implementación del proyecto dependerá en gran medida de la puesta en marcha del trabajo interdisciplinario, al trabajo en equipo, comunicación que conlleve al conocimiento del proyecto facilitando su aplicación a corto mediano y largo plazo hasta alcanzar los logros propuestos
PERSPECTIVA DE FORMACION Y CRECIMIENTO
Para la capacitación de los docentes se buscará después de la socialización el acompañamiento de entidades competentes que aporten metodologías innovadoras. El conocimiento y el desarrollo de habilidades se vera reflejado en el mejoramiento académico; y en la satisfacción de los estudiantes y padres de familia- ya que el aprendizaje de los actores se convierte en una ventaja competitiva para el mejoramiento continuo de la institución.

CURRICULO


MARKETING

NUESTRO PROYECTO CUENTA CON HERRAMIENTAS PARA:
Diagnosticar
Contextualizar
Programar hábitos de lectura y escritura-
Promovedores
Entre nuestros principales proveedores
Entre nuestros mejore s proveedores están
RECURSOS
Secretaria de Educación
Alcaldía Mayor de Bogotá
Conocimientos
Universidad Cooperativa de Colombia
Fundalectura
Secretaria de Educación
Amplia bibliografía
VENTAJAS
La combinación de las estrategias metodológicas y su fácil aplicación
Banco de actividades lúdicas garantizan la motivación del usuario y por ende la sostenibilidad del proyecto.

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política Nacional 1991
Ley General de la Educación o ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias
Leyes, Decretos, Resoluciones y Directivas del M:E:N. en www.mineducacion.gov.co/asesoriajuridica
Decretos, Resoluciones, Directivas y Circulares de la S.E. D. en www.sedbogota.edu.co/marcojuridico
Decreto 133 del 2006- Concejo Distrital de Bogotá
Competencias Comunicativas en www.docencia.udea.edu.co/LenguaMaterna/Documentos
/UNIDAD%2013.doc
Estándares de Lengua Castellana en www.mineducacion.gov.co /1621/article-87872.html - 30k
es.wikipedia.org/wiki/Escritura o Lectura
www.geocities.com/charlyzona/glosario.htm
Importancia de la lectura www.edunet.edu.co/uao/relator4/pages/n_educa2.htm - 4k -
Suplemento El Tiempo Abril 20/2008
SENA, Módulo de comunicación
PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Santafé de Bogotá : Magisterio, 1995.
www.ingenieria.udistrital.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=1665 – 55k
BIBLIOGRAFÍA
FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá : Magisterio, 1996.
JULIO, Rubén Darío. Composición española. Medellín : Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Educación a Distancia y Extensión, 1986.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá : Magisterio, 1996.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito : teoría y práctica, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio (Colección Aula Abierta), [1994], 154 págs.